El 31 de Julio de 1959 en Bilbao, un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN, funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos:
La defensa del euskera.
El etnicismo.
El antiespañolismo.
La independencia de los territorios considerados históricamente vascos, País Vasco y Navarra.
Su primera acción violenta se produce el 18 de julio de 1961: el intento fallido de descarrilamiento de un tren ocupado por voluntarios franquistas que se dirigían a San Sebastián para celebrar el Alzamiento.
Antecedentes y orígenes
En los años cincuenta, la dictadura franquista tuvo mayor reconocimiento internacional.
El Partido Nacionalista Vasco abandonó su sede en 1951 y Franco firmó un Concordato con la Iglesia católica en 1953.
Se organizó un grupo universitario (Ekin) en Bilbao.
El grupo tomó contacto con Euzko Gaztedi Indarra y en 1956 ambas asociaciones se fusionaron.
Finalmente, en 1958 se constituyó Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
¿Quiénes fueron sus fundadores?
Sus fundadores fueron:
José Luis Álvarez Emparanza (txillardegi), fundador de la ETA en 1959 y Julen Madariaga Agirre, junto con txillardegi
Unos de los dirigentes de la eta fue, Josu Urritikoetxea Bengoetxea
ETA en la lista estadounidense de organizaciones terroristas
El 26 de febrero de 2002, el gobierno de los Estados Unidos emitió un orden por la que se añadía a ETA a su lista de terroristas y organizaciones terroristas.
Métodos
Las tácticas utilizadas por ETA incluían:
• El atentado, utilizando generalmente el método del coche bomba, la mochila bomba o el disparo a corta distancia.
• La violencia de persecución en forma de amenazas anónimas, carteles y pintadas.
• La extorsión mediante el cobro del llamado por ella impuesto revolucionario.
• El secuestro.
Llevaba a cabo gran parte de sus atentados en el País Vasco y Navarra, aunque frecuentemente su actividad se extendió a otras zonas de España.
Asesinatos de ETA
La historia de ETA: 3.000 atentados, 864 muertos y más de 7.000 víctimas.
Quizás el más conocido de todos ellos fue el asesinato del Almirante Carrero Blanco, entonces Presidente del Gobierno y principal heredero del Franquismo, el 20 de diciembre de 1973 en Madrid, lo que le granjeó la simpatía de la mayor parte de la sociedad vasca durante muchos años.
Los terroristas asesinaron en este tiempo a 206 guardias civiles, 149 policías nacionales, 86 militares, 32 políticos, sobre todo militantes del PP y PSOE, 24 policías municipales, 13 ertzainas, 10 profesionales de la administración de justicia y un mosso de Esquadra.
Por territorios, 586 personas fueron asesinadas por ETA en el País Vasco.
123 en Madrid.
55 en Cataluña.
40 en Navarra.
16 en Aragón.
13 en Andalucía.
9 en la Comunidad Valenciana.
4 en La Rioja.
2 en Baleares.
1 en Murcia.
![]() |
Párking de la T4 (Madrid-Barajas)
días después del atentado de ETA del 30 de diciembre de 2006.
Autor: Sebastián García
Fuente:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atentado_de_ETA_en_el_aeropuerto_de_Madrid_Barajas4.jpg
Fecha: 2007
Licencia: CreativeCommons |
Los atentados más sangrientos
El aparcamiento del Hipercor de Barcelona fue escenario del atentado más grave cometido por los terroristas de ETA.
Ocurrió el 19 de junio de 1987. Murieron 21 personas.
Sólo seis meses después, ETA atentó contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza y mató a 11 personas, entre ellas cinco menores.
Ambos atentados fueron cometidos con un coche bomba, método utilizado por ETA en decenas de atentados en los que asesinaron a 112 personas en total.
El sistema más utilizado por los terroristas en su espiral criminal fue el disparo a sus víctimas a muy corta distancia, provocando 543 muertos.
ETA asesinó a doce guardias civiles el 14 de julio de 1986 cuando un coche-bomba explotó en la plaza de la República Dominicana de Madrid al paso de un convoy donde viajaban los agentes.
Con un método similar, ETA mató a nueve personas -cuatro de ellos, menores- el 29 de mayo de 1991 en la casa cuartel de la Guardia Civil de Vic (Barcelona).
![]() |
Monumento a las Víctimas de ETA (Vitoria)
Fecha: 2019
Licencia: CreativeCommons |
Secuestros
La banda terrorista secuestró a 79 personas en sus 60 años de historia. Los terroristas asesinaron a 12 de los secuestrados; otros 14 recibieron disparos en las piernas antes de ser liberados.
El secuestro más largo fue el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, liberado por la Guardia Civil tras permanecer 532 días en un zulo en Mondragón (Guipúzcoa).
El secuestro que movilizó a toda la sociedad española en un grito unánime contra ETA fue el del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco, asesinado el 13 de julio de 1997.
El desenlace fatal de aquel secuestro desencadenó manifestaciones de rechazo en toda España, las más multitudinarias que se recuerdan, en solidaridad con las víctimas.
Fuentes
https://www.elmundo.es/eta/historia/index.html
https://www.cope.es/actualidad/espana/noticias/los-principales-nombres-eta-20180502_210217
No hay comentarios:
Publicar un comentario